Total Pageviews

Friday, August 03, 2012

Perfiles - Victor Manuel Gaete Puelma III ( Final )


 Finalizando Perfiles I con Victor Manuel Gaete Puelma

7.- En base a la gran experiencia que tienes como oyente, has tenido la ocasión de escuchar esa obra maravillosa que son Las Variaciones Goldberg de JS Bach. Para analizarlas hay tantos aspectos relevantes,  pero me agradaría conocer tu opinión sobre el instrumento más adecuado para interpretrarlas, los músicos que hayas escuchado ya sea en vivo o en grabaciones, si existen algunas de tu preferencia, has escuchado las versiones de músicos jazzistas o  adaptaciones al lenguaje del Jazz?

Sobre las Variaciones Goldberg de Johann Sebastian Bach,  me acuerdo que una vez escuché en Radio Beethoven una versión en clavecín, pero el intérprete se me escapa; era alguien que también tenía un registro de la Música del Agua de Händel, que usaba mucho ese sonido como punteado del instrumento, como si fuese un arpa; pero la única versión que tengo es en piano, la del canadiense Glenn Gould “alumno del profesor chileno” Alberto García Guerrero en el Conservatorio de Toronto.  Haciendo abstracción de los sonsonetes que emite Gould al tararear la música, en la registrada en 1980 se nota bastante, encuentro que es de una profundidad y, a la vez, de una simpleza realmente admirables, uno se queda absorto, como para adentro al escucharla.  De verdad, yo me inclino por  la ejecución en piano; este instrumento le da un carácter  aterciopelado al sonido y acordes de Bach. Nunca la he oído en vivo.  Yo soy partidario de la evolución en los instrumentos, y siempre he pensado en cómo habría disfrutado Mozart y muchos otros con uno de los Steinway & Sons actuales. No tengo referencias de esta obra trasladada al Jazz.  Habrá incursionado alguna vez Oscar Peterson con esta música?


8.- Estás actualmente produciendo un programa de Música Selecta. En la programación aplicas algún criterio establecido o simplemente te guías por lo que te parece más adecuado en cada ocasión?. Te sientes a veces como programando más para agradar a la audiencia o también le das un carácter didáctico para guiar el gusto de las personas?

A nuestra comuna de Las Cruces, hemos llegado mucha gente afuerina, algunos nos dicen invasores, pero a los oriundos de acá, que tampoco son tantos, se les ha transmitido mucha música ranchera; es lo que uno oye cuando hay construcciones con maestros; uno de mis vecinos tiene una empresa constructora y fabrica también esos cierros vibrados; el otro día les pedí que bajaran el volumen. La Radio Comunitaria transmite mucha de esa música,  otras como el Regaeton, en general exageradamente bulliciosas.  Entonces, al iniciar esto en Diciembre pasado,  pensé que había que introducir la Música Selecta, usando melodías sugerentes, que muchas veces debían haber oído sin querer, así como pasó con la Sinfonía N° 40 de Mozart hace un montón de años, con la Danza Eslava Nº 10 de Dvorak (la 2 Op.72 , que una vez apareció como “ Uno y Veinte " ), o el Adagio o Andante del Concierto de Aranjuez, al  que también le pusieron letra; o el 3er movimiento de la Sinfonía N° 3 de Brahms  y otras que ya pasaron a ser populares, como  la 5ª Sinfonía, Para Elisa o el Claro de Luna en el caso de Beethoven,  melodías pegajosas que agarran de inmediato; no como la música de Salieri, que nadie recuerda, como decía él en Amadeus.-
En cierta medida he tratado de hacerlo en forma didáctica, yendo de lo más simple a lo más complicado; dando ejemplos de voces en todos los timbres, (me va faltando solo la de contratenor y la de Falsete que utiliza mucho Carl Orff en Carmina Burana)  los diversos instrumentos, incluido el órgano;  pero me falta aún el “Silbido” que pienso es el  más antiguo que existe; por supuesto que se hace una introducción sobre el músico, la obra y en lo posible de el o los intérpretes. En 7 meses no se han repetido piezas musicales, excepto 2 que han sido pedidas expresamente por auditores,  pero piezas muy cortas ;  solo en forma excepcional acepté una vez “Granada” del maestro Agustín Lara, por considerarse ya  un “clásico” como se da en decir, y  cantada por Plácido Domingo. No he incluido aún a Mahler, porque también hay una limitante en la duración, al igual que óperas y ballet completos, que exceden una hora que dura el programa   Pero la constante es que se trasmitan obras enteras, no pedazos , salvo cuando es alguna parte de ballet, o un aria de ópera.-
Lo que  complica a veces,  es que  falta una suerte de retroalimentación del publico. Por ese motivo cada día doy el número telefónico y pido que hagan llegar sugerencias, reclamos abiertamente o comentarios de música. Y de repente uno se pone negativo y pienso “¿escuchará alguien este programa?” . Pero eso es negativo y produce daño.  Hay que darle tiempo, y aunque haya un solo auditor continuaré con esta música, a menos que me tiren la cadena en la radio.



9.-Por último, que aconsejarías a las personas que no escuchan normalmente Música Selecta, pero que al menos tienen el interés de acercarse a éste arte?

Yo le diría a la persona que piense en lo extraordinario que es el idioma musical; no que lo estudie y si lo hace, mejor. Pero hay que escuchar la música; y si no le agrada la cambia; pero si no lo hace, difícilmente podrá acostumbrar el oído. Y hay muchas que requieren de repeticiones y varias veces, como por ejemplo  la Ofrenda Musical de Bach, que a veces se hace tediosa; como ocurre también con versiones malas, músicos que aprendieron a tocar el instrumento, pero que no saben interpretar una obra. Tengo ejemplos de dos  intérpretes muy conocidos, uno de música selecta y otro de popular, pero no los nombraré porque yo no los estoy juzgando, solo estoy comentando el hecho que puede provocar la no interpretación.
Este idioma que viene del siglo XI, gracias al musicógrafo italiano Guido D’Arezzo, es mucho más simple que cualquiera de los hablados, pero a diferencia de aquellos, este es universal y no contiene garabatos; tal vez el latín tenía algo de esa cualidad de la universalidad; los músicos, hablen cualquier idioma vocal, español, francés alemán, inglés o  chino, se pueden entender musicalmente en este idioma musical. ¿ No es  realmente grande esto, que se puedan entender,  que se puedan poner de acuerdo? Yo  realmente lo encuentro extraordinario.
Eso va para los músicos; pero y para los que no lo son: la música en sí, es también un idioma para nosotros, para mi que soy principalmente auditor.  Y a modo de ejemplo, vemos que Mendelssohn tiene unas “Canciones sin Palabras” no tienen estribillos; pero hay que oírlas y ahí advertiremos qué nos dicen o nos dirán muchas cosas, de todo tipo.
Esto es como un misterio que envuelve a la música, que la hace diferente de las otras artes.  Es, como puse un poco antes, cuando cité a Schumann refiriéndose a Bach como el pan cotidiano: su música nos permite encontrar cada día, con la alegría y la angustia de un descubrimiento, un gran paisaje familiar y a la vez desconocido;  siempre el mismo y siempre otro. 
En los tiempos que vivimos, se oye poca música “buena”, porque definitivamente para mi hay músicas buenas y otras no tan buenas – sean populares o selectas o como quiera llamárselas. (No me refiero aquí a música positiva o negativa porque también la hay)
Generalmente cuando se está en grupos de personas, en la casa o cualquier parte,  y se coloca alguna música o melodía, se han fijado que alguien dice “ponla un poquito más bajo” que no podemos hablar; entonces yo pienso para que te dicen “ponte una musiquita” si van a hablar, o si no van a escuchar la música?   Tiempo atrás en la Agrupación Cultural a la que pertenezco, habíamos quedado de ver – porque ahora les gusta ver – un DVD con el Concierto Nº 4 de Beethoven por Claudio Arrau y Riccardo Muti con la Sinfónica de Filadelfia, cuando cumplió los 80 años.  Entonces el presidente dijo: Víctor, ponte el video de Arrau mientras conversamos.  Y… le dije yo. Para la próxima te traigo una película muda de Chaplin. Y me la guardé; nunca más.
¿Que le recomendaría oír a un auditor principiante?  Es difícil porque es algo tan sutil, pero hay que arriesgarse: si han visto filmes de música o con ella, como “Claro Oscuro” o “Shine” ahí hay varios ejemplos de Rachmaninov y otros; en el Pianista, otros de Chopin, en África mía, está el de Clarinete de Mozart; hay otras dos sobre Beethoven; en todas se oyen músicas de las “pegajosas”.  Pero yo los tiraría de frentón por ejemplo con cosas sencillas, los Preludios de la Traviata, el Intermezzo de Cavallería Rusticana, las oberturas de El Murciélago de Strauss Jr., la de Zampa de Herold, las muy positivas Oberón y el Cazador Furtivo de Weber, las de la Flauta Mágica, pero además las Arias de Papageno de Mozart, y están las Ave María, de Schubert y la Bach/Gounod, y hay miles más de músicas, como el Estudio de Chopin ese el Opus 10 Nº 3.  Y hasta la obertura Rienzi de Wagner, que es una música más como para inflarse.
Creo que la persona que vive en un mundo tan ajetreado como este, sobre todo en el área Metropolitana, obtiene un buen calmante solamente con las nombradas arriba; y después uno se puede ir metiendo en otros tipos más elaborados, como descubrirle los sentimientos a Mozart, esa suerte de súplica que nos muestra en el movimiento lento de su concierto 27 el KV 595, ese dolor que hay en su Ave Verum Corpus el KV.618, o esa especie de resignación que nos muestra en su Sinfonía 39 la KV 543, y siguen. Y ese diálogo que muestra Beethoven en el Concierto de piano Nr 4 , también en su movimiento lento; o el duelo que nos muestra Brahms en el Opus 15 por su amigo Schumann. Y también diría de súplica en Beethoven en el movimiento lento del Concierto Nr 1 , el Opus 15. 
Hay que ir adentrándose de a poco, pero no tanto, porque si nos agarra, nos damos cuenta que nos falta tiempo para oír tanta maravilla.  Yo confieso aquí que ahora, ya viviendo 10 años en este pueblo, aún no he ido escuchar el Mar junto al mar, algo que he pensado desde hace unos 20 o más años; claro que ahora tampoco tengo ese reproductor portátil que me habría permitido darme ese placer;  Dios quiera que esto pueda realizarlo por lo menos antes de la audición Nº 260 de esa genialidad de Debussy.


Victor Manuel Gaete Puelma

Las Cruces, Julio 2012






No comments: